Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más sencilla y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que mas info se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.